Sabes en que lugares del mundo encontras tableros de ajedrez al aire libre ?

Alguna vez te has preguntado, ¿por qué los juegos de ajedrez están presentes en numerosos parques, plazas y demás espacios públicos? o ¿qué papel desempeña este juego en el espacio? La realidad es que a lo largo del tiempo tanto los deportes como los juegos han contribuido a reducir la ansiedad y mejorar la salud mental de la población. El ajedrez es uno de los juegos de mayor antigüedad que, con un carácter intelectual y cultural, permite que cualquier persona en cualquier parte del mundo pueda jugarlo sin importar las barreras que el idioma, la edad, el género, la capacidad física o la situación social pudieran llegar a interponer. Combinando elementos del deporte, el razonamiento científico y las artes, el ajedrez es un juego de alcance mundial que, como promotor de la equidad, la inclusión social y el respeto mutuo contribuye a crear entornos de tolerancia y comprensión entre pueblos y naciones. Con alrededor de 1500 años de historia, el ajedrez dio lugar a una amplia variedad de juegos y modos de jugar concibiéndose desde una alternativa de ocio y pasatiempo hasta un deporte intelectual. Entre algunas de las ciudades de Europa vinculadas al mismo, se encuentra el pueblo alemán de Schachdorf Ströbeck, también denominado el pueblo del ajedrez, que comienza su relación con este juego de estrategia cuando el obispo Arnulf de Halberstadt encarcela a un noble que durante ocho años de cautiverio termina enseñándole ajedrez a sus guardianes, pasando luego por los agricultores y finalmente, el resto del pueblo Mas allá de su forma tradicional de juego con un tablero sobre una mesa, se conocen otras versiones en las cuales su tamaño ha cobrado la escala humana o pasó a quedar definido por tableros marcados sobre el pavimento de los espacios públicos - hasta permitiendo la participación de las personas jugando con el rol de las piezas. Este modo de jugar, denominado partidas vivientes, no cuenta con un origen exacto pero se puede decir que en los siglos XV y XVI fueron diversos los reyes y príncipes europeos que frecuentaban esta práctica. Un ejemplo es la ciudad italiana de Marostica que, desde el 12 de septiembre de 1454, representa cada año impar una partida de ajedrez viviente en su plaza principal con personas vistiendo los trajes de aquella época. A través de la historia, se le han introducido múltiples variaciones que a pesar de todo permiten reconocerlo independientemente del tamaño o la materialidad que adquieran sus piezas. El ajedrez se ha vuelto un tema recurrente en el diseño ya sea como soporte de la expresión y también como desarrollo de la forma aplicándose en fachadas, pinturas, solados y demás elementos arquitectónicos. En numerosas ciudades de todo el mundo, resulta moneda corriente ver tableros al aire libre en plazas, parques y jardines. Cuando se habla de ajedrez urbano es posible reconocer a todos aquellos espacios públicos en donde el juego se constituye como lugar de encuentro accesible para personas de cualquier edad y condición. Al trasladarlo a los parques y las plazas de las ciudades permite conectar a las personas y además de resultar beneficioso para la salud mental, también contribuye a la cohesión social. Se trata de una herramienta que permite mejorar las relaciones personales entre los usuarios fomentando el respeto y la convivencia en un intento por salvar la brecha generacional.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

IMPORTANTE PROYECTO DE AJEDREZ Y ROBÓTICA EN SANTA FÉ

Hecho inédito en la Argentina. Un niño de 8 años causa sensación

REPASANDO CONCEPTOS APRENDIDOS .