PORQUÉ ajedrez EN LA ESCUELA Y COMO EN CASA PUEDEN AYUDARTE

El ajedrez se incorporó a las escuelas con la idea de estimular distintos aspectos de la personaidad del niño. Posiblemente hayas escuchado en más de una ocasión que el ajedrez es muy beneficioso para ellos. Bien, pues se trata de una afirmación completamente cierta y vamos a explicarte la razón. El ajedrez es un juego de estrategia que contribuye al desarrollo de diferentes capacidades intelectuales. Resulta adecuado a cualquier edad, pero hay que remarcar que en el caso de los niños es especialmente recomendable, incluso desde muy chiquitines. Como vas a comprobar a continuación, los beneficios son múltiples: El ajedrez es un juego social en el que participan dos personas, así que les va muy bien para aprender la importancia de aceptar y respetar las reglas que impone el juego. Fomenta la concentración, pues por su dinámica particular requiere estar muy atento a todos los movimientos que se realizan sobre el tablero. Resulta bueno para la memoria, ya que los chavales necesitan saber qué hacer con cada pieza. Esto tiene su complejidad porque cada una se coloca en un lugar concreto y se solo se puede mover de una forma determinada. Ayuda a organizar las ideas para planificar muy bien cada jugada, y enseña a tomar decisiones para avanzar e ir consiguiendo objetivos hasta obtener la victoria. Contribuye al desarrollo de la empatía y la imaginación. Al mover una determinada figura en el tablero hay que tener en cuenta la posible jugada con la que va a responder el contrario. Es fundamental ponerse en el lugar del otro, prever cuáles pueden ser las consecuencias según la pieza que desplace, y cómo va uno a reaccionar en función de esa decisión. En resumen, obliga a estudiar la jugada desde distintos ángulos y reflexionar sobre lo que puede o no pasar en el futuro. Es un juego emocionante, pero que a la vez invita a estar tranquilo y en relativo silencio durante un rato. Los niños aprenden a aceptar la victoria o la derrota en la competición con naturalidad. Te encanta jugar al ajedrez y te sabes las reglas perfectamente, pero no sabes cómo organizar la información para transmitírsela de manera sencilla a tu hijo o hija. Aquí tienes algunas sugerencias a tener en cuenta: Las primeras “clases” deben ser muy cortitas para que no le resulten aburridas. El ajedrez requiere máxima atención y no es un juego facilón. Salvo que veas que está disfrutando muchísimo, máximo media hora. Ve paso a paso aunque tarde varias sesiones en asimilar toda la información. La tranquilidad y la paciencia son buenos aliados para afianzar los conocimientos. El lenguaje siempre claro y sencillo. Preséntale todas las piezas y su distribución en el tablero. Hasta que no lo aprenda todo y para que no se líe, que juegue siempre con las piezas que elija, ya sean las blancas o las negras. En cuanto a los movimientos, recuerda empezar por las piezas más sencillas. Si te parece, la primera puede ser la torre porque se mueve recto y es fácil de visualizar. Una vez lo haya captado, que practique con esa pieza de su color. Deja las más complejas, como el caballo, para el final. Una vez controle los desplazamientos de las piezas, ya puedes detenerte en las reglas del juego, obviamente desde las más sencillas a las más complejas (jaque, mate, enroque…). Finalmente, explícale que no todas las piezas tienen el mismo valor en la partida y asegúrate de transmitirle una idea crucial: aunque a priori se supone que uno debe salvaguardar siempre las más preciadas, es más que probable que muchas veces haya que sacrificar una buena pieza para salvar una situación complicada. RESUMIENDO : 1 - Eleva tu cociente intelectual Muchos estudios han demostrado como después de un tiempo jugando sistemáticamente ajedrez puede elevarse el Coeficiente Intelectual (CI) de una persona, además de mejorar la capacidad para resolver problemas, las habilidades lectoras, de lenguaje, matemáticas y de memorización. 2 - Ayuda a prevenir el Alzheimer El cerebro es un músculo y como tal debe ser ejercitado. Un estudio publicado en The New England Journal of Medicine realizado por el doctor Robert Freidland asegura que las personas mayores de 75 años que durante su vida habían jugado al ajedrez están mucho más preparados para luchar contra el Alzheimer, la demencia y otras enfermedades de deterioro mental; contrariamente a lo que sucede con las personas que no han ejercitado su mente de ninguna manera, que se vuelven mucho más propensas a que el cerebro envejezca más rápido. 3 - Ejercita ambos hemisferios cerebrales Según un estudio realizado recientemente por dos investigadores alemanes de la Universidad de Tübingen y publicado por la revista PLoS One tanto los jugadores expertos como los novatos utilizan por igual los dos hemisferios del cerebro al jugar una partida. Este resultado sorprendió hasta a los propios investigadores, ya que éstos pensaban que el lado izquierdo sería el predominante. 4 - Mejora la creatividad El doctor Robert Ferguson realizó un estudio denominado “Desarrollo crítico y pensamiento creativo a través del ajedrez”, donde comprobó al cabo de 32 semanas que todo el grupo de ajedrecistas obtuvo mejoras en todas las áreas de la creatividad, demostrando un significativo crecimiento en lo que respecta a la originalidad. El polaco Samuel Reshevsky fue uno de los grandes maestros ajedrecistas de América y del mundo. Como aprendió a jugar a los 4 años se ganó el apodo del “niño prodigio del ajedrez”. 5 - Potencia la memoria Reiterados estudios han logrado demostrar que los estudiantes que practican ajedrez se destacan por su buena memoria en todas las asignaturas; y es que obviamente es muy necesario el uso de esta habilidad para ser un buen ajedrecista. A COMENZAR ENTONCES

Comentarios

Entradas más populares de este blog

IMPORTANTE PROYECTO DE AJEDREZ Y ROBÓTICA EN SANTA FÉ

Hecho inédito en la Argentina. Un niño de 8 años causa sensación

REPASANDO CONCEPTOS APRENDIDOS .